Sexualidad

10.07.2025

TRASTORNOS DE LA SEXUALIDAD

Son alteraciones persistentes y recurrentes en el deseo sexual, la excitación, el orgasmo o el dolor durante el acto sexual. Afectan el bienestar psicológico, las relaciones y la calidad de vida.

Los trastornos de la sexualidad se dividen en tres grandes grupos:

 Trastornos del deseo sexual

Trastornos de la excitación sexual

 Trastornos del orgasmo

Trastornos del deseo sexual

Aparecen cuando hay poca o ninguna motivación sexual.

a) Deseo sexual hipoactivo

  • Definición: Disminución o ausencia persistente de pensamientos o interés sexual.

  • Ejemplo: Persona que no inicia ni responde al contacto sexual.

  • Cuándo aparece: Adultos jóvenes o en la mediana edad; puede estar asociado a estrés o depresión.

b) Trastorno de aversión al sexo

  • Definición: Rechazo extremo hacia el contacto sexual, con asco, ansiedad o miedo.

  • Ejemplo: Reacciones físicas como náuseas o pánico ante la posibilidad de tener sexo.

  • Cuándo aparece: Puede originarse tras abuso sexual, traumas o educación sexual rígida.

Trastornos de la excitación sexual

Dificultades para lograr o mantener la respuesta fisiológica necesaria para el sexo.

a) Disfunción eréctil (en hombres)

  • Definición: Incapacidad para lograr o mantener una erección adecuada.

  • Ejemplo: Un hombre que no puede mantener la erección en el coito, pese al deseo.

  • Cuándo aparece: Más común a partir de los 40 años, pero puede surgir antes por ansiedad o enfermedades vasculares.

b) Trastorno de excitación sexual femenina

  • Definición: Falta de lubricación o sensación de excitación genital.

  • Ejemplo: La mujer no presenta respuesta corporal al estímulo sexual, pese al deseo.

  • Cuándo aparece: En cualquier etapa, muchas veces relacionada con estrés, cambios hormonales o menopausia.

Trastornos del orgasmo

Se presenta cuando hay ausencia o retraso del orgasmo, pese a estimulación suficiente.

a) Anorgasmia

  • Definición: Dificultad persistente o ausencia de orgasmo.

  • Ejemplo: Mujer que nunca ha tenido un orgasmo a pesar de estimulación adecuada.

  • Cuándo aparece: Puede ser primaria (nunca ha tenido orgasmo) o secundaria (desarrollada tras un tiempo de función normal).

b) Eyaculación retardada

  • Definición: Retraso o ausencia del orgasmo masculino.

  • Ejemplo: Hombre que no puede eyacular durante el coito, incluso con deseo.

  • Cuándo aparece: A menudo en hombres con ansiedad o después de uso prolongado de ciertos medicamentos.

c) Eyaculación precoz

  • Definición: Eyaculación antes del tiempo deseado, con mínimo estímulo.

  • Ejemplo: Hombre que eyacula al iniciar la penetración o incluso antes.

  • Cuándo aparece: Suele manifestarse desde la juventud, puede tener causas psicológicas o fisiológicas.

Trastornos por dolor sexual (genito-pélvicos)

a) Dispareunia

  • Definición: Dolor genital persistente durante el coito.

  • Ejemplo: Dolor vaginal en mujeres o molestias en el pene en hombres durante la penetración.

  • Cuándo aparece: Más frecuente en mujeres, especialmente después del parto, infecciones o menopausia.

b) Vaginismo

  • Definición: Contracción involuntaria de los músculos vaginales que impide la penetración.

  • Ejemplo: Mujer que no puede ser penetrada por espasmos musculares dolorosos.

  • Cuándo aparece: Puede surgir en mujeres jóvenes con fobia al coito o experiencias sexuales traumáticas.

Parafilias o Trastornos parafílicos

(Se consideran trastornos si causan malestar significativo o daño a otros)

  • Exhibicionismo: mostrar los genitales sin consentimiento.

  • Voyeurismo: observar a personas desnudas sin su permiso.

  • Frotteurismo: frotarse con otras personas sin su consentimiento.

  • Sadismo/masoquismo sexual: placer al infligir o recibir dolor.

  • Pedofilia: atracción sexual hacia menores.

  • Fetichismo: excitación con objetos no sexuales (ropa, pies).

  • Travestismo fetichista: excitación al vestirse como el sexo opuesto.

¿Cuándo aparecen los trastornos sexuales?

  • Edad adulta joven: los más comunes (eyaculación precoz, disfunción eréctil, deseo hipoactivo).

  • Infancia o adolescencia: comienzan algunas parafilias.

  • Cualquier etapa: especialmente si hay traumas, conflictos de pareja, trastornos depresivos o ansiedad.

Caso Clínico

Paciente: Andrea, 32 años, casada, sin hijos.
Motivo de consulta: "No tengo interés en tener relaciones sexuales con mi esposo desde hace más de un año".

Historia clínica:
Andrea refiere que al inicio de su relación tenía una vida sexual activa y satisfactoria. Sin embargo, desde hace aproximadamente 14 meses ha perdido completamente el deseo sexual. Evita las relaciones íntimas, se siente culpable y ha notado que esto genera conflictos en su matrimonio.

No presenta dolor durante las relaciones, tampoco antecedentes de abuso sexual. Informa un incremento en el estrés laboral, una baja en su estado de ánimo y recientes discusiones con su pareja, aunque asegura que aún existe afecto mutuo.

Definición general

Los trastornos de la sexualidad son disfunciones persistentes en alguna fase de la respuesta sexual (deseo, excitación, orgasmo o resolución) o patrones de comportamiento sexual que implican daño, disconfort o riesgo para el propio individuo o los demás.

2. Clasificación clínica y análisis funcional

A. Trastornos del deseo sexual

  • Deseo sexual hipoactivo: Se caracteriza por una disminución o ausencia del deseo sexual y de pensamientos eróticos. Puede estar vinculado a fatiga, estrés, conflictos de pareja, depresión o cambios hormonales.

  • Aversion sexual: Se manifiesta como repulsión, miedo o ansiedad ante la actividad sexual. A menudo está asociado a experiencias traumáticas (abuso, violación) o creencias culturales rígidas.

Impacto: Puede afectar la autoestima, generar tensión en la pareja y derivar en aislamiento emocional.

B. Trastornos de la excitación sexual

  • En mujeres: Trastorno de la excitación femenina implica dificultad para lubricarse o mantener la excitación.

  • En hombres: Disfunción eréctil, que es la incapacidad de obtener o mantener una erección satisfactoria.

Causas frecuentes: Ansiedad de desempeño, enfermedades vasculares, diabetes, efectos secundarios de medicamentos.

C. Trastornos del orgasmo

  • Anorgasmia: Ausencia persistente de orgasmo, más común en mujeres. Puede ser primaria (nunca ha habido orgasmo) o secundaria (después de un período normal).

  • Eyaculación precoz o retardada: En hombres, estas alteraciones afectan el control o el tiempo del orgasmo.

Análisis: Estas disfunciones pueden tener un origen multifactorial: psicológico (culpa, ansiedad), relacional (pobre comunicación) o fisiológico (hipersensibilidad, enfermedades neurológicas).

D. Trastornos por dolor sexual

  • Dispareunia: Dolor durante el coito, más frecuente en mujeres. Puede tener causas físicas (endometriosis, infecciones) o psicológicas (ansiedad, experiencias negativas).

  • Vaginismo: Contracción involuntaria de los músculos vaginales, impidiendo la penetración. Generalmente vinculado a trauma o temor al coito.

Consecuencias: Disminución del deseo, evitación sexual, ansiedad anticipatoria.

E. Trastornos parafílicos (si causan daño o malestar)

  • Comprenden patrones sexuales desviados o inusuales: exhibicionismo, voyeurismo, pedofilia, sadismo, fetichismo, etc.

  • Se consideran trastornos mentales solo cuando implican:

    • Daño físico o emocional a otros.

    • Sufrimiento personal.

    • Interferencia con la vida cotidiana.

Análisis ético y legal: Estos trastornos requieren intervención profesional inmediata, y en algunos casos, implican responsabilidad penal.

© 2025 Mente abierta Psicopatología en contexto, Guayaquil, Ecuador
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar