Psicomotricidad
Caso clínico: Andrés
Motivo de consulta:
La familia trae a Andrés, un hombre de 32 años, por "falta de movimiento" y "comportamiento extraño" desde hace aproximadamente dos semanas.
Historia clínica:
Andrés era previamente funcional, trabajaba en una librería y mantenía buena relación con sus familiares y amigos. Hace un mes, tras la muerte de su madre, comenzó a mostrarse retraído y menos comunicativo.
En los últimos 15 días, la familia notó que Andrés pasaba horas sentado, casi sin moverse, con mirada fija, sin responder cuando le hablaban. A veces se queda de pie en la misma posición durante largo tiempo. También ha disminuido notablemente su ingesta de alimentos y líquidos.
Examen mental:
Actitud: Andrés se muestra inmóvil, con postura rígida.
Expresividad: Facies inexpresiva ("rostro en máscara"), mirada fija al vacío.
Actividad motora: Notable inhibición psicomotriz. Permanece en la misma posición incluso cuando se le solicita moverse.
Lenguaje: Escaso o ausente; responde con monosílabos o no responde.
Reactividad: No muestra reacción a estímulos verbales ni táctiles.
Signos asociados: Puede observarse flexibilidad cérea (cuando se mueve pasivamente un miembro, mantiene la nueva posición).
Diagnóstico presuntivo:
Estupor catatónico, dentro del espectro de los trastornos psicomotores, probablemente asociado a un episodio depresivo grave o un trastorno afectivo mayor con características catatónicas.
Análisis del caso
Los trastornos psicomotores son alteraciones en la actividad motora que no se explican por una causa neurológica o física directamente, sino que están ligadas a la esfera psíquica. Pueden manifestarse como:
Inhibición psicomotriz: disminución o detención de la actividad (ejemplo: estupor).
Excitación psicomotriz: aumento anormal de la actividad motora, como agitación.
Paracinesias: movimientos inadecuados o extraños (por ejemplo, manierismos, estereotipias).
Negativismo: resistencia activa o pasiva a las órdenes.
Catalepsia y flexibilidad cérea: posturas mantenidas y moldeabilidad corporal.
En este caso, Andrés presenta un cuadro de inhibición psicomotriz extrema, donde el paciente queda inmóvil y ajeno al entorno (estupor). Este patrón puede ser expresión de un trastorno afectivo mayor, especialmente depresión severa, pero también se puede ver en esquizofrenia catatónica u otros cuadros graves.
Comentario final
El abordaje clínico debe incluir:
Evaluación médica completa para descartar causas orgánicas (neurológicas, tóxicas, metabólicas).
Tratamiento inmediato del episodio catatónico (frecuentemente se usa benzodiacepinas o terapia electroconvulsiva en casos severos).
Soporte nutricional y medidas de seguridad.
Análisis
Alteraciones del movimiento causadas por problemas psíquicos
Tipos principales
Inhibición: Movimientos disminuidos o ausentes (ej. estupor).
Excitación: Movimientos excesivos y desorganizados (ej. agitación).
Movimientos anormales: Estereotipias, manierismos, negativismo.
Importancia
Indican trastornos mentales graves.
Requieren evaluación urgente.
Trastornos de la psicomotricidad
Agitación psicomotora
-
Definición: Hiperactividad motora excesiva y desorganizada, acompañada de inquietud psíquica.
-
Características:
-
Movimientos rápidos, gestos incontrolados.
-
Posible agresividad hacia sí mismo o los demás.
-
Asociada a estados ansiosos, episodios maníacos o intoxicaciones.
-
Inhibición psicomotora
-
Definición: Lentitud y reducción de la actividad motora y gestual.
-
Características:
-
Gestos y movimientos disminuidos o detenidos.
-
Expresión facial pobre (hipomimia).
-
Postura encorvada, mirada fija.
-
Común en depresiones severas.
-
Estupor
-
Definición: Estado de inmovilidad y mutismo, con disminución o ausencia de respuesta al entorno.
-
Tipos:
-
Estupor reactivo: tras un shock emocional o trauma.
-
Estupor depresivo: en depresiones psicóticas, con intensa angustia y culpa.
-
Estupor catatónico: en esquizofrenia catatónica, acompañado de rigidez y mutismo.
-
Temblores
-
Definición: Movimientos rítmicos involuntarios y oscilatorios.
-
Tipos:
-
De reposo: aparecen en reposo (ej. Parkinson).
-
Posturales: al mantener una postura.
-
Intencionales: durante movimientos voluntarios (ej. lesiones cerebelosas).
-
Convulsiones
-
Definición: Contracciones musculares violentas e incontrolables.
-
Características:
-
Pérdida de conciencia.
-
Rigidez, movimientos tónico-clónicos.
-
Traumatismos, mordedura de lengua, incontinencia.
-
Tics
-
Definición: Movimientos o sonidos rápidos, breves, involuntarios y repetitivos.
-
Características:
-
Más comunes en infancia.
-
Se agravan con estrés.
-
Ej: parpadeos, movimientos de cuello, gruñidos.
-
Corea
-
Definición: Movimientos bruscos, irregulares e involuntarios.
-
Características:
-
Afecta cara, extremidades, tronco.
-
Asociado a la enfermedad de Huntington.
-
Catatonía
-
Definición: Síndrome psicomotor con variedad de alteraciones.
-
Características:
-
Catalepsia: rigidez muscular, postura fija.
-
Negativismo: resistencia activa o pasiva a órdenes.
-
Estereotipias: repetición continua de movimientos sin propósito.
-
Ecosíntomas: repetición automática de palabras (ecolalia), movimientos (ecopraxia).
-
Manierismos: gestos exagerados y sin función.
-
Estereotipias
-
Definición: Repetición innecesaria y continua de movimientos complejos.
-
Tipos:
-
Simples: frotarse, rascarse.
-
Complejas: girar sobre sí mismo, aletear brazos.
-
Discinesias
-
Definición: Movimientos involuntarios anormales, principalmente en cara y boca.
-
Tipos:
-
Aguda: contracciones musculares bruscas y repetidas.
-
Tardía: movimientos orales y faciales crónicos (asociados a fármacos, ej. antipsicóticos).
-
Espasmos
-
Definición: Contracciones musculares involuntarias y sostenidas.
-
Variantes:
-
Espasmos profesionales: en ciertos oficios (escribientes, violinistas).
-
Espasmos salutatorios: movimientos en cuello, tipo "saludo" (frecuente en niños).
-
Espasmos saltatorios: movimientos bruscos en piernas, obligan a saltar.
-
Apraxias
-
Definición: Incapacidad para realizar movimientos voluntarios coordinados, sin déficit motor o sensorial.
-
Características:
-
Dificultad para vestirse, abotonar, escribir.
-
En niños se llama "dispraxia evolutiva".
-
Trastornos de la mímica
-
Hipermimia: expresión facial exagerada.
-
Hipomimia: disminución de la expresividad.
-
Dismimia: expresión facial discordante con el estado emocional.
-
Paramimia: mímica discordante o incongruente (frecuente en esquizofrenia).
-
Mimias reflejas (ecomimia): imitación automática de gestos de otro.