Pensamiento

09.07.2025

Caso Clínico

Paciente: Hombre de 29 años, ingeniero de sistemas, soltero, sin antecedentes psiquiátricos previos.

Motivo de consulta: Traído por su familia porque "dice cosas sin sentido", presenta conductas extrañas y se muestra desconfiado.

Historia clínica:
Desde hace aproximadamente seis meses, el paciente empezó a aislarse socialmente, mostraba dificultades para concentrarse en el trabajo y comentaba que "los vecinos hablaban de él". Hace dos semanas, comenzó a afirmar que la policía lo vigila a través de cámaras ocultas en su casa.

Durante la entrevista, el paciente presenta fuga de ideas, hablando rápidamente, cambiando de tema en cada frase: "El mundo gira, la tecnología avanza, mi madre me llama, la policía escucha, el cielo está azul, por eso el perro ladra...".

En algunos momentos, muestra bloqueos del pensamiento, quedándose callado de pronto y diciendo "me lo quitaron, ya no puedo pensar".

Además, presenta ideas delirantes de persecución, asegurando que "los agentes secretos del gobierno lo siguen porque quiere revelar la verdad sobre un complot mundial".

El paciente refiere también pensamiento impuesto, indicando que "alguien le está metiendo ideas a la fuerza" y que no puede controlar lo que piensa. Explica que cuando esto sucede, siente "ruido en la cabeza" y no logra organizar lo que quiere decir.

En la exploración del curso del pensamiento, se evidencia disgregación: las ideas pierden coherencia lógica, aunque las frases están bien estructuradas gramaticalmente. Se observan asociaciones ilógicas y saltos abruptos.

Diagnóstico probable: Esquizofrenia paranoide (tipo persecutorio), con alteraciones del curso, contenido y posesión del pensamiento.

Análisis 

El pensamiento es una de las funciones más complejas y distintivas del ser humano. Nos permite interpretar la realidad, planificar, imaginar y comunicarnos. Cuando se altera, se compromete la capacidad de organizar ideas, mantener coherencia y conectarnos con el mundo externo y con nosotros mismos.

Desde la psicopatología, se estudian tres grandes ejes de alteración: el curso, el contenido y la posesión del pensamiento. Cada uno de estos aspectos nos aporta claves clínicas para el diagnóstico y la comprensión profunda de la vivencia del paciente.

Alteraciones del curso del pensamiento (cómo fluye)

Son cambios en la velocidad, continuidad y forma en que se desarrolla el pensamiento.

  • Aceleración (taquipsiquia)

El pensamiento se vuelve muy rápido, con ideas que se suceden rápidamente y dificultad para mantener un hilo conductor claro.
Ejemplo: hablar de muchos temas a la vez, saltar de un tema a otro sin terminar.
Casos frecuentes: episodios maníacos, estados de excitación psicomotriz.

  • Inhibición (bradipsiquia)

El pensamiento se vuelve lento y pobre, la persona tarda mucho en responder o parece quedarse "en blanco".
Ejemplo: respuestas breves, dificultad para organizar ideas.
Casos frecuentes: depresión, estados de fatiga extrema, esquizofrenia en fases deficitarias.

  • Bloqueo del pensamiento

Se interrumpe súbitamente el curso del pensamiento. La persona puede quedarse callada y luego decir que "se le fue la idea".
Ejemplo: "Estaba hablando y de pronto me olvidé totalmente de lo que iba a decir".
Casos frecuentes: esquizofrenia, ansiedad severa.

  • Prolijidad o pensamiento circunstancial

El pensamiento sigue un camino indirecto y detallado para llegar a un punto. La persona da vueltas y se detiene en detalles irrelevantes.
Ejemplo: "Le iba a contar que ayer fui al supermercado, bueno, primero fui a buscar el carro, después me encontré con la vecina, me dijo que…".
Casos frecuentes: personalidades obsesivas, epilepsia

  • Perseveración

La persona repite la misma idea o palabra, aunque el contexto cambie.
Ejemplo: repetir el mismo concepto en cada respuesta.
Casos frecuentes: lesiones cerebrales, demencias, esquizofrenia.

  • Fuga de ideas

Ideas se suceden de manera muy rápida, asociadas superficialmente. El habla suele ser muy acelerada, difícil de seguir.
Ejemplo: "Sí, porque el perro ladra, el carro pasa rápido, las flores son lindas, me voy a la playa…".
Casos frecuentes: manía, estados de excitación psicótica.

  • Disgregación

Las ideas pierden conexión lógica; el discurso se vuelve incomprensible, pero mantiene estructura gramatical.
Ejemplo: "Las nubes son de algodón, porque la música suena en rojo y mañana es círculo".
Casos frecuentes: esquizofrenia.

  • Incoherencia

El pensamiento es completamente ilógico y desorganizado. El discurso no se puede entender y carece de estructura.
Casos frecuentes: esquizofrenia grave, estados confusionales profundos.

Alteraciones del contenido del pensamiento

Se refiere a qué se piensa, incluyendo ideas falsas o excesivamente rígidas.

  • Ideas delirantes

Son creencias falsas, fijas y no corregibles con la lógica ni la evidencia, que no comparten otras personas del entorno.

  • De persecución: creer que alguien lo persigue o quiere hacerle daño.

  • De grandeza: creerse una persona muy importante, poderosa o divina.

  • De celos: creer que la pareja le es infiel sin motivo.

  • De influencia: pensar que otros controlan sus pensamientos o acciones.

  • Hipocondríacas: convencimiento de tener enfermedades graves sin evidencia.

Ejemplo: "Estoy seguro de que la CIA me vigila todo el tiempo".
Casos frecuentes: esquizofrenia, trastornos delirantes, psicosis inducidas.

  • Ideas sobrevaloradas

Son ideas exageradas que dominan la vida mental del individuo, pero que pueden ser comprensibles desde su contexto.
Ejemplo: creencia obsesiva en un ideal político o religioso.
Casos frecuentes: fanatismos, ciertos trastornos de personalidad.

  • Ideas obsesivas

Son pensamientos intrusivos y repetitivos, reconocidos como propios pero vividos como irracionales y molestos.
Ejemplo: pensar repetidamente que olvidó cerrar la puerta.
Casos frecuentes: trastorno obsesivo-compulsivo (TOC).

  • Fobias

Son ideas fijas de miedo exagerado ante objetos o situaciones específicas.
Ejemplo: miedo irracional a las arañas.
Casos frecuentes: fobias específicas, ansiedad.

Alteraciones en la posesión del pensamiento

Se refieren a cómo la persona siente la propiedad o control de sus pensamientos.

  • Pensamiento impuesto

La persona cree que sus pensamientos no son propios, sino introducidos desde fuera.
Ejemplo: "Me meten pensamientos con una máquina".
Casos frecuentes: esquizofrenia.

  • Robo del pensamiento

Sensación de que alguien le quita sus pensamientos.
Ejemplo: "Me están robando lo que pienso, por eso ya no puedo hablar".
Casos frecuentes: esquizofrenia.

  • Difusión del pensamiento

Creencia de que los pensamientos se transmiten y otras personas pueden oírlos.
Ejemplo: "Todos saben lo que pienso, por eso me miran raro".
Casos frecuentes: esquizofrenia.

© 2025 Mente abierta Psicopatología en contexto, Guayaquil, Ecuador
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar