Memoria
Caso Clínico
Paciente: Mujer de 58 años, profesora jubilada, sin antecedentes psiquiátricos previos.
Motivo de consulta: La familia refiere que desde hace aproximadamente un año comenzó a olvidar hechos recientes, se muestra desorientada y presenta cambios en su comportamiento.
Historia clínica:
La paciente olvida conversaciones recientes (ej.: pregunta varias veces lo mismo), no recuerda dónde deja objetos y se pierde en rutas conocidas (amnesia anterógrada). Su esposo comenta que en varias ocasiones, la paciente narra historias de viajes que nunca realizó (confabulaciones), afirmando con convicción que "fue a París con sus alumnos", cuando en realidad nunca ha salido del país.
Además, en los últimos meses, ha presentado episodios de déjà vu, manifestando que siente que ya ha vivido situaciones nuevas. En una ocasión creyó que su hija había sido reemplazada por alguien idéntico (síndrome de Capgras), mostrándose temerosa y agresiva.
Durante la evaluación, la paciente mostró hipomnesia, pues no pudo recordar la fecha actual ni sucesos recientes. Sin embargo, sus recuerdos de la infancia y juventud se mantenían relativamente intactos.
Diagnóstico probable: Demencia tipo Alzheimer en etapa intermedia, con presencia de alteraciones cuantitativas y cualitativas de la memoria.
Análisis
La memoria es una función cognitiva fundamental que nos permite almacenar, retener y evocar información. Su alteración no solo afecta el rendimiento intelectual, sino también la identidad personal y la relación con el entorno.
Podemos dividir las alteraciones en cuantitativas (que afectan la intensidad o capacidad global de recordar) y cualitativas (que afectan la precisión y el contenido de los recuerdos).
Alteraciones cuantitativas
Estas comprenden el aumento (hipermnesia) o la disminución (hipomnesia y amnesias). La hipermnesia puede aparecer en estados emocionales intensos o en ciertas fases epilépticas. Por el contrario, la hipomnesia y las amnesias son comunes en trastornos neurodegenerativos, traumatismos, estados confusionales y también en trastornos afectivos como la depresión.
Las amnesias pueden ser retrógradas (olvido del pasado), anterógradas (incapacidad para fijar nuevos recuerdos) o lacunares (olvido de un periodo específico). Estas formas nos orientan sobre la localización y gravedad de la lesión cerebral, o sobre el impacto emocional en los casos psicógenos.
Alteraciones cualitativas
Aquí se incluyen fenómenos como las paramnesias, confabulaciones, pseudología fantástica, déjà vu, jamais vu y criptomnesia. Estas alteraciones reflejan fallos en el procesamiento y en la integración de los recuerdos, a veces acompañados de una falta de juicio crítico (el paciente no se da cuenta de la inexactitud de sus recuerdos).
Son especialmente relevantes en cuadros psicóticos, trastornos disociativos y demencias. Por ejemplo, las confabulaciones suelen aparecer para "rellenar" lagunas 1mnésicas en síndromes como el de Korsakoff.
Valor clínico y diagnóstico
Las alteraciones de la memoria son síntomas clave para el diagnóstico diferencial en neurología y psiquiatría. Nos ayudan a identificar enfermedades neurodegenerativas, epilepsias, cuadros psicóticos y trastornos disociativos. Además, tienen un fuerte impacto en la funcionalidad y en la percepción del yo, ya que los recuerdos son fundamentales para sostener la identidad personal.
Impacto en la vida
Las personas con estas alteraciones pueden experimentar gran frustración, pérdida de autonomía y dependencia progresiva. A nivel familiar, generan estrés, conflictos y dificultades en el cuidado. La rehabilitación suele centrarse en fortalecer la orientación, crear rutinas estables y ofrecer apoyo emocional tanto al paciente como a su entorno.
Conclusión
El estudio de la memoria y sus alteraciones nos ayuda a entender no solo el funcionamiento del cerebro, sino también el modo en que la persona se relaciona consigo misma y con el mundo. Son un reflejo directo del equilibrio entre lo biológico, lo psicológico y lo social.
Alteraciones de la memoria
Alteraciones cuantitativas
- Aumento: Hipermnesia
La hipermnesia es un aumento anormal en la capacidad de recordar. La persona puede traer a la mente una gran cantidad de detalles, incluso triviales o irrelevantes.
Ejemplo: alguien que recuerda cada palabra de una conversación de hace años.
Casos en que aparece: suele verse en personas con estados emocionales intensos (como estrés postraumático con flashbacks), en crisis febriles (especialmente en niños), en epilepsia (aura epiléptica) y a veces en estados maníacos.
- Disminución: Hipomnesia
La hipomnesia es una disminución general de la capacidad para recordar información, lo que puede afectar tanto los recuerdos recientes como antiguos.
Ejemplo: olvidar nombres, fechas importantes o conversaciones recientes.
Casos en que aparece: muy frecuente en cuadros depresivos, demencias iniciales, fatiga extrema y después de estados de gran estrés.
- Amnesia
La amnesia implica pérdida parcial o total de la memoria. Puede ser temporal o permanente, y afectar distintos tipos de recuerdos.
- Amnesia anterógrada: incapacidad para formar nuevos recuerdos después de un evento.
Ejemplo: tras un accidente, la persona no logra recordar nada nuevo que vive.
Casos: traumatismos craneales, encefalitis, intoxicaciones, síndrome de Korsakoff.
- Amnesia retrógrada: incapacidad para recordar eventos ocurridos antes de un trauma o lesión.
Ejemplo: no recordar los días previos a un accidente.
Casos: lesiones cerebrales, conmoción cerebral, traumatismos emocionales intensos.
- Amnesia lacunar: pérdida de memoria en un período muy concreto y breve.
Ejemplo: no recordar una pelea violenta que ocurrió hace unas horas.
Casos: crisis epilépticas, intoxicaciones (alcohol u otras sustancias).
- Amnesia global transitoria: episodio súbito de pérdida de memoria reciente, que dura entre 6 y 24 horas. La persona suele estar confundida, repite preguntas, pero mantiene su identidad.
Ejemplo: preguntar una y otra vez "¿dónde estoy?" durante unas horas.
Casos: isquemias cerebrales, migrañas, estrés intenso.
- Amnesia selectiva: pérdida de recuerdos relacionados con eventos específicos, generalmente traumáticos.
Ejemplo: no recordar un abuso infantil.
Casos: trastorno de estrés postraumático, conflictos emocionales severos.
- Amnesia postraumática: se produce después de un traumatismo craneal. La persona puede estar desorientada y no recordar el accidente ni lo que sucedió después.
Casos: traumatismos de cráneo, conmoción cerebral.
- Amnesia psicógena o disociativa: incapacidad para recordar información personal relevante, sin daño cerebral.
Ejemplo: no recordar el propio nombre ni la identidad tras un shock emocional.
Casos: crisis de identidad, estrés psicológico extremo, trastornos disociativos.
- Amnesia cortical: dificultad para crear nuevas asociaciones y memorias.
Ejemplo: no aprender nuevas direcciones o rutinas.
Casos: lesiones frontales, demencias.
- Amnesia secundaria: aparece como síntoma de otra enfermedad neurológica o psiquiátrica.
Ejemplo: pérdida progresiva de memoria en demencia.
Casos: demencias, epilepsias, encefalopatías.
Alteraciones cualitativas
- Alomnesia
Es cuando el recuerdo se deforma o se revive de manera incorrecta.
Ejemplo: recordar que una discusión fue más violenta de lo que realmente fue.
Casos: delirios, esquizofrenia, estados confusionales.
- Ecmnesia
Consiste en revivir un recuerdo pasado como si fuera el presente.
Ejemplo: sentirse otra vez como un niño cuando se escucha una canción.
Casos: epilepsia del lóbulo temporal, traumas emocionales.
- Pseudoamnesia
Falsa pérdida de memoria, sin daño cerebral real. Generalmente aparece por causas psicológicas.
Ejemplo: "olvidar" un examen debido a ansiedad.
Casos: conflictos inconscientes, ansiedad elevada.
- Paramnesia reduplicativa
Creencia de que un lugar, persona u objeto está duplicado.
Ejemplo: pensar que existen dos casas iguales o dos médicos idénticos.
Casos: delirios confusionales, demencias.
- Déjà vu
Sensación de que una situación nueva ya fue vivida.
Ejemplo: al entrar a un lugar nuevo, sentir que ya estuviste ahí.
Casos: sujetos sanos (fenómeno normal), epilepsia temporal.
- Jamais vu
Situación conocida se percibe como nueva y extraña.
Ejemplo: sentir que tu propia casa es completamente desconocida.
Casos: epilepsia, ansiedad extrema.
- Criptomnesia
Creer que una idea propia es original, cuando en realidad se había escuchado antes.
Ejemplo: crear una canción y pensar que es original, pero en realidad ya la habías escuchado.
Casos: procesos creativos, esquizofrenia, confabulaciones.
- Confabulaciones
Crear recuerdos falsos para llenar vacíos de memoria. La persona no es consciente de la invención.
Ejemplo: narrar viajes o experiencias que nunca ocurrieron.
Casos: síndrome de Korsakoff, demencias, lesiones prefrontales.
- Pseudología fantástica
Mentiras muy elaboradas y fantasiosas que la persona puede vivir como verdaderas.
Ejemplo: decir que se salvó en un accidente de avión inexistente.
Casos: trastornos de personalidad (histriónicos, antisociales).
- Fenómeno "no puedo ubicarte"
Reconocer a alguien pero no recordar el contexto.
Ejemplo: "sé que te conozco, pero no sé de dónde".
Casos: situaciones sociales, fatiga, déficit atencional.
- Punta de la lengua
Saber que se sabe algo pero no poder recordarlo en el momento.
Ejemplo: no poder decir el nombre de un actor conocido.
Casos: fenómeno normal, ansiedad, estrés.
- Lagunas temporales
Vacíos de memoria para períodos cortos.
Ejemplo: no recordar cómo llegaste a casa.
Casos: disociación, estrés extremo, automatismos.
- Síndrome de Capgras
Creer que una persona cercana ha sido reemplazada por un doble.
Ejemplo: pensar que tu madre es una impostora idéntica.
Casos: esquizofrenia paranoide, demencia.
- Verificación de tareas
Necesidad de comprobar compulsivamente si se hizo una acción.
Ejemplo: revisar varias veces si cerraste la puerta.
Casos: trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), ansiedad.
- Confusión presente-pasado
Confundir recuerdos pasados con la actualidad.
Ejemplo: hablar del pasado como si fuera hoy.
Casos: delirium, demencia, confusión mental.
- Errores de localización
Colocar un recuerdo en un contexto equivocado de tiempo o lugar.
Ejemplo: recordar un cumpleaños en una casa equivocada.
Casos: demencias, envejecimiento, confusión.
- Déjà entendu
Sensación de haber escuchado algo antes.
Ejemplo: oír una canción nueva y sentir que ya la conocías.
Casos: fatiga mental, migrañas.
- Déjà pensé
Sentir que un pensamiento nuevo ya lo habías tenido antes.
Ejemplo: "esto ya lo había pensado antes".
Casos: estrés, sujetos sanos.
- Estados de fuga
Pérdida de identidad personal y amnesia retrógrada, usualmente tras una crisis emocional intensa.
Ejemplo: desaparecer, viajar sin recordar quién eres.
Casos: trastornos disociativos severos, traumas.