Conducta Alimentaria

10.07.2025

Caso clínico

Historia clínica

Paciente: Camila, 17 años.
Motivo de consulta: "Mi hija ya no quiere comer y está demasiado delgada", refiere la madre.
Historia actual:
Camila es estudiante de bachillerato, con excelente rendimiento académico. Desde hace un año, empezó a preocuparse excesivamente por su imagen corporal. Al principio eliminó dulces y carbohidratos, pero gradualmente restringió casi todos los alimentos. Actualmente consume solo ensaladas y agua, y realiza ejercicio excesivo (hasta 3 horas diarias).

Ha perdido aproximadamente 15 kg en el último año. Su IMC actual es de 16 kg/m². La paciente usa ropa holgada para ocultar su delgadez. Comenta sentirse "gorda" a pesar de su evidente emaciación.

Antecedentes familiares: Madre con antecedentes de dieta constante y preocupación por el peso. Padre distante emocionalmente.

Evaluación psicológica:

Distorsión de la imagen corporal: se percibe "grande" frente al espejo.

Baja autoestima y autocrítica excesiva.

Elevada ansiedad relacionada con la comida.

Rasgos obsesivos: cuenta calorías, planifica minuciosamente cada comida.

Comportamiento: Negación de la gravedad de su estado; resistencia a la idea de aumentar de peso.

Análisis

Los TCA deben ser comprendidos como trastornos biopsicosociales: implican componentes biológicos (genéticos, neuroquímicos), psicológicos (cogniciones disfuncionales, autoestima) y sociales (presión cultural, dinámicas familiares).

La recuperación no consiste solo en normalizar el peso, sino en transformar la relación con la comida, el cuerpo y, sobre todo, con uno mismo. Es un proceso largo y profundo que requiere un enfoque interdisciplinario (psiquiatría, psicología, nutrición, apoyo familiar).

Trastornos de la conducta alimentaria

Anorexia nerviosa

Definición

Trastorno caracterizado por un rechazo persistente a los alimentos, motivado por un temor irracional a aumentar de peso, lo que lleva a una pérdida significativa del mismo y a una alteración de la percepción de la imagen corporal.

Características

  • Restricción alimentaria severa y autoimpuesta.

  • Preocupación constante por el peso y la figura.

  • Dieta estricta, ayuno o ejercicio excesivo.

  • Conductas purgativas (vómitos, laxantes) en el subtipo bulímico.

  • Distorsión de la imagen corporal (se perciben con sobrepeso aunque estén muy delgados).

  • Miedo extremo a engordar.

Ejemplo

Una joven de 17 años reduce cada vez más su ingesta, se pesa varias veces al día, evita comer con la familia y se ejercita en exceso. Pese a estar muy delgada, se siente "gorda" al mirarse en el espejo.

Bulimia nerviosa

Definición

Trastorno que se caracteriza por episodios recurrentes de ingesta descontrolada (atracones) seguidos de conductas compensatorias inapropiadas (vómitos, laxantes, ayuno o ejercicio excesivo).

Características

  • Episodios de atracones: comer gran cantidad de comida en poco tiempo, con sensación de pérdida de control.

  • Conductas purgativas posteriores.

  • Preocupación excesiva por el peso y la figura.

  • Dietas restrictivas entre atracones.

  • Frecuentes sentimientos de culpa, depresión o irritabilidad tras el atracón.

Ejemplo

Una mujer joven que, tras una discusión, consume grandes cantidades de comida en poco tiempo y luego se provoca el vómito. Posteriormente, se siente avergonzada y deprimida.

Trastorno por atracón

Definición

Episodios recurrentes de ingesta excesiva sin conductas compensatorias, con pérdida de control durante el episodio.

Características

  • Comer más rápido de lo normal.

  • Ingerir alimentos hasta sentirse incómodamente lleno.

  • Comer grandes cantidades aunque no se tenga hambre.

  • Sentimientos de disgusto, culpa o depresión después.

  • Relacionado con sobrepeso y obesidad.

Ejemplo

Un joven que, después de un día estresante, consume en secreto grandes cantidades de comida y luego se siente culpable, pero no realiza ninguna conducta purgativa.

Pica

Definición

Ingesta persistente de sustancias no nutritivas e inapropiadas (tierra, tiza, pelo, etc.), más allá de los 2 años de edad.

Características

  • Puede incluir geofagia (tierra), pagofagia (hielo), tricofagia (pelo), coprofagia (excrementos).

  • Se asocia con déficit nutricionales (hierro, zinc).

  • Frecuente en personas con discapacidad intelectual o trastornos del espectro autista.

Ejemplo

Una adolescente que habitualmente come yeso o tierra de las macetas en casa.

Rumiación

Definición

Regurgitación repetida y voluntaria de comida ingerida, que luego es remasticada y tragada o escupida.

Características

  • Disminuye la ingesta y puede provocar pérdida de peso.

  • Más frecuente en la infancia, pero puede persistir en adultos.

Ejemplo

Un niño que, tras comer, devuelve la comida a la boca para volver a masticarla sin que exista causa médica que lo justifique.

Obesidad con base psicológica

Definición

La obesidad se define médicamente, pero en algunos casos se asocia a conductas alimentarias desadaptadas y factores psicológicos (comer emocional, impulsividad).

Características

  • Aumento de peso progresivo.

  • Posible relación con atracones y trastornos emocionales.

  • Afectación física y psicosocial.

Ejemplo

Una mujer que, tras rupturas emocionales, comienza a comer grandes cantidades de alimentos calóricos como forma de consuelo, aumentando de peso de manera importante.

Polidipsia y dipsomanía

Definición

Consumo excesivo de líquidos (polidipsia), ya sea por placer lúdico (potomanía) o por impulso incontrolable (dipsomanía).

Características

  • Puede asociarse a estrés, trastornos psicóticos o de personalidad.

  • Puede incluir consumo excesivo de bebidas alcohólicas o no.

Ejemplo

Una persona que bebe varios litros de agua al día sin sentir sed real, y se siente ansiosa si no lo hace.

Adipsia

Definición

Falta de sensación de sed y disminución en la ingesta voluntaria de líquidos.

Características

  • Asociada a alteraciones orgánicas, especialmente del hipotálamo.

  • Riesgo de deshidratación grave.

Ejemplo

Un paciente neurológico que no bebe agua porque no percibe la necesidad de hacerlo.

Monofagia

Definición

Preferencia y consumo exclusivo o excesivo de un único tipo de alimento.

Características

  • Puede provocar descompensaciones nutricionales.

  • Asociado a ideas erróneas de "desintoxicación".

Ejemplo

Una persona que durante semanas solo consume jugo de limón, creyendo que así "limpia" su organismo.

Hipervitaminosis

Definición

Consumo excesivo de vitaminas, provocando intoxicación.

Características

  • Riesgo grave con vitaminas liposolubles (A, D).

  • Consecuencias potencialmente mortales.

Ejemplo

Una persona que toma megadosis de vitamina A "para la piel", desarrollando toxicidad hepática.

© 2025 Mente abierta Psicopatología en contexto, Guayaquil, Ecuador
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar