Conciencia

03.07.2025

Trastornos cuantitativos de la conciencia


Por elevación del nivel de conciencia

Hipervigilancia

  • Definición: Estado anormal de alerta excesiva, con atención exagerada al entorno, incluso sin amenazas reales

Caracteristicas

  • Sueño superficial o insomnio frecuente.
  • Fatiga física y mental debido al esfuerzo sostenido.

  • Dificultad para relajarse o concentrarse en tareas específicas.

  • Irritabilidad y facilidad para sobresaltarse.

  • Estado de tensión constante (hiperalerta).

  • Atención permanentemente dirigida al ambiente, en busca de posibles amenazas.

    Hiperfrenia
  • Definición: Hipervigilancia máxima, exaltación del pensamiento y ánimo, con aumento de la cantidad y velocidad de ideas, a veces incoherentes.

Caracteristicas
  • Producción acelerada y abundante de ideas (taquipsiquia).
  • Discurso rápido, saltando de un tema a otro sin lógica (fuga de ideas).
  • Euforia patológica o ánimo exaltado.
  • Hiperactividad motora o agitación.
  • Disminución de la necesidad de dormir.
  • Impulsividad y tendencia a involucrarse en actividades arriesgadas.
  • Distractibilidad marcada: el paciente cambia de atención con facilidad ante cualquier estímulo.

Por disminución del nivel de conciencia


Confusión mental

  • Definición: Desorientación, dificultad para pensar claramente, problemas de atención y memoria.

Caracteristicas 
  • Desorientación en tiempo, lugar y a veces persona.
  • Pensamiento desorganizado, incoherente.
  • Atención disminuida, distraibilidad.
  • Dificultad para comprender y responder adecuadamente.
  • Mezcla de recuerdos pasados con la realidad actual.


Obnubilación

  • Definición: Estado leve de somnolencia, lentitud de respuesta, dificultad para concentrarse.

Caracteristicas

  • Languidez mental y física.
  • Respuestas lentas y poco precisas.
  • Disminución en la claridad perceptiva.
  • Necesidad de estímulos más intensos para captar la atención.
  • Aspecto de somnolencia o adormecimiento.

Somnolencia

  • Definición: Tendencia intensa al sueño, dificultad para mantenerse despierto.

Caracteristicas

  • Necesidad constante de dormir.
  • Cabeceos frecuentes y parpadeo lento.
  • Dificultad para mantener la atención en tareas prolongadas.
  • Disminución de movimientos y del habla.

Sopor

  • Definición: Estado profundo, responde solo a estímulos intensos y vuelve a dormirse al cesar el estímulo.

Caracteristicas

  • Respuesta mínima a estímulos verbales.
  • Movimientos reflejos muy limitados.
  • Gran dificultad para despertar al paciente.
  • Predominio de inactividad y silencio.
  • Apariencia casi comatosa.


Pre-coma

  • Definición: Alteración muy profunda, respuestas mínimas, aunque persisten algunos reflejos centrales.

Caracteristicas

  • Inmovilidad casi completa.
  • Respuestas muy débiles o apenas perceptibles a estímulos dolorosos intensos.
  • Conservación de reflejos automáticos básicos (pupilar, corneal).
  • Ausencia de respuestas voluntarias.
  • Puede presentar sonidos inarticulados o pequeños movimientos espontáneos muy débiles

Coma

  • Definición: Inconsciencia total y prolongada, sin respuesta a ningún estímulo.

Caracteristicas

  • Ausencia absoluta de respuestas motoras o verbales.
  • Pérdida de todos los reflejos corticales.
  • Alteraciones en reflejos del tronco cerebral y en los patrones respiratorios (apneas, respiración irregular).
  • Los reflejos pupilares pueden estar abolidos en etapas avanzadas.
  • Riesgo vital elevado.




Trastornos cualitativos de la conciencia

Trastorno de amplitud de la conciencia 

Hipnosis

  • Definicion: Estado especial de conciencia inducido, caracterizado por una reducción del foco atencional, disminución de la percepción del entorno y aumento de la sugestionabilidad.
    La persona mantiene cierto nivel de alerta, pero su atención está dirigida de manera muy estrecha hacia el estímulo o las instrucciones del hipnotizador. 

Caracteristicas

  • Atención concentrada en un punto específico (voz del hipnotizador, imagen mental).
  • Alta sugestionabilidad: facilidad para aceptar y ejecutar sugerencias.
  • Posibilidad de experimentar alucinaciones positivas (ver o sentir cosas que no existen) y negativas (no percibir estímulos reales).
  • Amnesia temporal inducida
  • Distorsión del tiempo y de la percepción corporal.


Narcosis

  • Definicion: Estado de conciencia alterada inducido farmacológicamente (por ejemplo, mediante sedantes o barbitúricos), caracterizado por una disminución profunda de la alerta, lentitud mental y motora, y aumento de la sugestionabilidad.
    El individuo permanece parcialmente consciente, pero con gran reducción de la percepción del entorno. 
Caracteristicas
  • Disminución importante del nivel de alerta, sin llegar a la inconsciencia total.
  • Respuestas lentas, pensamiento y movimientos enlentecidos.
  • Alta sugestionabilidad: obedece órdenes simples sin filtro crítico.
  • Estado emocional plano o inestable (puede aparecer indiferencia afectiva o respuestas exageradas).
  • Alteración del juicio de realidad (mezcla de recuerdos, fantasías y pensamientos).

Trastornos productivos de la conciencia 

Delirium 

  • Definicion: El delirium es un estado confusional agudo, de inicio súbito, caracterizado por una alteración global de la conciencia y la atención, junto con cambios en la cognición (como desorientación, alteración de la memoria, del pensamiento y del lenguaje) y percepción (ilusiones o alucinaciones). 
Caracteristicas 
  • Inicio rápido (horas o días).
  • Curso fluctuante, con momentos de mayor lucidez y otros de mayor confusión (a menudo empeora al atardecer, fenómeno conocido como "síndrome crepuscular").
  • Grave dificultad para mantener y dirigir la atención.
  • Desorientación en tiempo, lugar y, a veces, persona.
  • Alteraciones perceptivas: ilusiones, alucinaciones (frecuentes las visuales).
  • Pensamiento desorganizado, lenguaje incoherente.
  • Alteraciones psicomotoras: agitación o letargia.
  • Cambios en el ciclo sueño-vigilia (insomnio, inversión del ciclo).

Alteraciones del yo corporal 

Anosognosia

Definicion:  La anosognosia es la incapacidad o negación de reconocer un déficit neurológico propio, como la parálisis o la pérdida sensorial. El paciente actúa como si la parte del cuerpo afectada funcionara normalmente, incluso puede ignorarla completamente. 

Caracteristicas
  • Negación del déficit:  El paciente no reconoce o no acepta su limitación física (por ejemplo, parálisis).
  • Indiferencia emocional:  No muestra preocupación ni ansiedad por la parte afectada; puede parecerle irrelevante.
  • Confabulación sobre el déficit:  A veces inventa explicaciones para justificar la inmovilidad (por ejemplo, "mi brazo está dormido").
  • Asociada a daño cerebral:  Común en lesiones del lóbulo parietal derecho , especialmente en la región supramarginal.
  • Negligencia contralateral:  Suele acompañarse de ignorar el lado opuesto al daño cerebral (por ejemplo, no girar la cabeza ni prestar atención a ese lado).

Estereognosia
Definicion: La estereognosia es la capacidad neurológica para reconocer y distinguir objetos solo por el tacto, sin la ayuda de la visión ni otros sentidos.

  • Implica integrar información sobre forma, textura, peso y temperatura que se percibe mediante el tacto. 
  • Implica integrar información sobre forma, textura, peso y temperatura que se percibe mediante el tacto. 

Caracteristicas 

  • Reconocimiento táctil intacto: Capacidad de identificar objetos solo usando el tacto, sin apoyo visual ni auditivo.
  • Integración sensorial compleja:  Utiliza información de forma, textura, peso y temperatura.
  • Función cortical superior: Depende del procesamiento en el lóbulo parietal contralateral, especialmente en la corteza somatosensorial secundaria.
  • Requiere memoria táctil: La persona debe recordar y asociar las sensaciones táctiles con representaciones almacenadas de los objetos.
  • Permite orientación práctica:  Importante para manipular objetos en la vida diaria (por ejemplo, buscar llaves en un bolso sin mirar).

Trastornos globales

Confusion mental

  • Definicion: Estado en el que la persona presenta desorientación global, dificultad para pensar con claridad, alteración de la atención y problemas de memoria.
    Se caracteriza por un pensamiento desorganizado y una capacidad reducida para entender el entorno. 

Caracteristicas 

  • Desorientación en tiempo, lugar y a veces persona.

  • Dificultad para mantener y dirigir la atención.
  • Pensamiento desorganizado y lento.
  • Alteración de la memoria reciente.
  • Lenguaje incoherente o confuso.
  • Inestabilidad emocional, ansiedad o agitación.
  • Curso fluctuante, puede empeorar en ciertos momentos (por ejemplo, al atardecer).

Delirio onirico

  • Definicion: Estado en el que el paciente vive experiencias semejantes a un sueño, con contenido fantástico, alucinatorio, fragmentado y muchas veces surrealista.
    Se caracteriza por una mezcla entre la realidad y la fantasía, creando escenas confusas y vívidas como en un sueño. 

Caracteristicas

  • Vivencias parecidas a un sueño, con escenas fantásticas y alucinatorias.
  • Mezcla de realidad y fantasía (el paciente puede creer que está en otro lugar o en un escenario irreal).
  • Pensamiento desorganizado, contenido fragmentado.
  • Posibles alucinaciones visuales muy vívidas.
  • Sentimiento de extrañeza o irrealidad.
  • Alteración importante de la percepción del entorno y del yo.
  • Suele presentarse en cuadros psicóticos agudos.


Estado crepuscular

  • Definicion: Alteración en la cual la conciencia se reduce de forma brusca y transitoria, con un campo de conciencia estrechado.
    El paciente puede realizar actividades automáticas y aparentemente coordinadas, pero con amnesia posterior del episodio. 

Caracteristicas 

  • Reducción brusca y transitoria del nivel de conciencia.
  • Campo de conciencia estrechado (el paciente solo percibe parcialmente lo que ocurre).
  • Conductas automáticas y aparentemente organizadas (puede hablar o caminar).
  • Alteración del control voluntario (el paciente puede realizar actos impulsivos o violentos).
  • Amnesia posterior total o parcial del episodio.
  • Inicio y fin súbitos.
  • Se asocia a epilepsia, traumas emocionales intensos o trastornos disociativos.

Trastornos parciales 

Alteracion del sentido de agencia y propiedad 

  • Definicion: Pérdida o distorsión de la sensación de ser el autor (agente) de las propias acciones o de que una parte del cuerpo o un pensamiento pertenece a uno mismo.

Caracteristicas 

  • Sensación de que los movimientos o acciones son controlados por una fuerza externa.

  • Experiencia de pensamientos "impuestos" o "insertados" 

  • Sentimiento de que partes del cuerpo no pertenecen al propio yo .

  • Puede presentarse en esquizofrenia.

Alteraciones de la conciencia del cuerpo

  • Definicion: Cambios en la percepción y el reconocimiento del propio cuerpo o partes de él.
    Puede incluir sensaciones de extrañeza, fragmentación o distorsión del tamaño y la forma corporal.
Caracteristicas 
  • Percepción distorsionada del tamaño o forma del cuerpo (micropsias, macropsias).

  • Sensación de pérdida de límites corporales o fragmentación.

  • Experiencia de extrañeza o irrealidad respecto al cuerpo.

  • Pueden aparecer en estados disociativos, migrañas, epilepsia o intoxicaciones.


Alteraciones de la memoria episodica 

  • Definicion: Dificultades para recordar experiencias personales vividas, con alteraciones en el contenido, contexto o secuencia temporal.
    Incluye fenómenos como el déjà vu (falsa sensación de familiaridad), confabulaciones (rellenos de memoria con historias falsas), y olvidos selectivos.
     
Caracteristicas 
  • Olvidos significativos de eventos personales importantes.
  • Distorsiones en la cronología (confundir el orden de los recuerdos).
  • Falsos recuerdos o confabulaciones para "rellenar" lagunas.
  • Experiencias de déjà vu o jamais vu (sensación de que algo familiar es totalmente nuevo).
  • Suelen verse en amnesia disociativa, trauma, trastornos neurocognitivos.

Deficits en teoria de la mente

  • Definicion: Incapacidad para atribuir y entender correctamente los estados mentales (creencias, deseos, emociones, intenciones) de otras personas.
    La persona no logra ponerse en el lugar del otro ni interpretar adecuadamente las señales sociales. 
Caracteristicas 
  • Dificultad para interpretar emociones y pensamientos ajenos.
  • Problemas para predecir o comprender comportamientos sociales.
  • Falta de empatía o respuestas sociales inapropiadas.
  • Interpretaciones literales de mensajes (problemas con ironía o dobles sentidos).
  • Se observan en trastornos del espectro autista, esquizofrenia y ciertos trastornos de personalidad.

Anosognosia

  • Definicion: Negación o falta de conciencia del propio déficit neurológico o psicológico, por ejemplo, no reconocer una parálisis o no aceptar una enfermedad. El paciente actúa como si la parte afectada funcionara normalmente o niega completamente el problema.
Caracteristicas 
  • Negación total o parcial de déficits físicos o mentales.
  • Indiferencia emocional frente a la discapacidad.
  • Confabulaciones para justificar la falta de funcionalidad ("mi brazo está cansado" en lugar de admitir la parálisis).
  • Puede coexistir con negligencia hemiespacial.
  • Asociada a lesiones en el lóbulo parietal derecho.


Distorsiones y engaños perceptivos

  • Definicion: Alteraciones en la percepción de estímulos reales, que pueden implicar deformaciones, cambios en tamaño (macropsias, micropsias), forma, color, o movimiento.
    Incluye ilusiones (interpretación errónea de estímulos reales) y otros errores perceptivos. 

Caracteristicas 

  • Percepción deformada de objetos reales (forma, tamaño, color, movimiento).

  • Ilusiones: interpretación errónea de estímulos reales (por ejemplo, ver una sombra y creer que es una persona).
  • Alteraciones en la integración sensorial (el entorno se siente "extraño" o "irreconocible").
  • Fenómenos como micropsia (ver los objetos más pequeños de lo que son) y macropsia (verlos más grandes).
  • Pueden aparecer en migrañas, epilepsia, consumo de drogas o estados psicóticos.


Trastorno de identidad disociativa

  • Definicion:  El trastorno de identidad disociativa (TID) es un trastorno mental caracterizado por la presencia de dos o más identidades o estados de personalidad distintos dentro de un mismo individuo, que recurrentemente toman el control del comportamiento.  Cada identidad puede tener su propia forma de percibir, relacionarse y pensar sobre sí misma y el entorno.  

Caracteristicas 

  • Existencia de identidades múltiples
    El individuo manifiesta dos o más identidades claramente diferenciadas ("alter"), cada una con su propio nombre, historia, rasgos, preferencias y forma de comportarse.

  • Amnesia disociativa recurrente
    El paciente experimenta lagunas de memoria significativas para hechos cotidianos, información personal importante y eventos traumáticos. No recuerda lo que ocurre cuando otra identidad está al mando.

  • Discontinuidad en el sentido del yo y del control
    Cambios bruscos en la forma de actuar, pensar, sentir y percibir el entorno. Puede haber variaciones en el lenguaje, tono de voz, posturas y gestos.

  • Dificultad para recordar información personal importante
    No atribuible a un olvido normal; hay huecos en la historia personal.

  • Sentimientos de despersonalización y desrealización
    Sensación de que el cuerpo o el entorno no son reales o que uno se observa desde fuera.

  • Cambios perceptibles por otros
    Familiares y amigos suelen notar "cambios drásticos" en la persona, percibiéndola como "otra persona".

  • Síntomas adicionales frecuentes

    • Depresión o ansiedad.

    • Autolesiones o comportamientos autodestructivos.

    • Alucinaciones auditivas internas (oír voces de otras identidades).

  • Relación frecuente con trauma severo temprano
    En muchos casos, la aparición del TID está relacionada con abusos físicos, sexuales o emocionales durante la infancia.

Caso clínico

Paciente: Mujer, 35 años.
Motivo de consulta: "Me siento como si no fuera yo misma, pierdo recuerdos y a veces no controlo mi cuerpo".

Historia clínica:
La paciente comienza a presentar episodios de confusión mental, donde se muestra desorientada, confunde fechas y no reconoce el lugar en el que se encuentra.

En algunos momentos, refiere experimentar despersonalización, diciendo "me siento como si estuviera fuera de mi cuerpo, como si me mirara desde lejos".

Durante estos episodios, también presenta alteraciones de la memoria episódica, olvidando eventos recientes y no recordando conversaciones o actividades realizadas en el día.

Cuando se le pregunta por su salud física, niega tener debilidad en su brazo izquierdo, aunque clínicamente se observa evidente pérdida de fuerza (anosognosia).

En otro episodio, presenta un estado crepuscular: se levanta en la madrugada, sale de casa y camina varios kilómetros sin rumbo fijo; luego, no recuerda nada de lo ocurrido.


Análisis

Los trastornos de la conciencia afectan la capacidad de darnos cuenta de nosotros mismos y del entorno, y se dividen en cuantitativos (nivel de alerta) y cualitativos (contenido y claridad). Desde el enfoque neurobiológico, se relacionan con alteraciones en el sistema reticular activador ascendente y en áreas corticales responsables de la percepción y la memoria. La teoría psicodinámica los entiende como defensas extremas ante traumas o emociones intolerables, mientras que el modelo cognitivo los explica como fallos en el procesamiento e integración de la información. Su estudio muestra que la conciencia es un proceso dinámico y complejo, donde se integran el cuerpo, el cerebro, la mente y la experiencia personal. 

© 2025 Mente abierta Psicopatología en contexto, Guayaquil, Ecuador
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar