Afectividad
Caso Clínico
Paciente: Mujer de 34 años, contadora, casada, sin antecedentes psiquiátricos previos.
Motivo de consulta: Traída por su esposo debido a "cambios muy marcados en el estado de ánimo y comportamiento".
Historia clínica:
Desde hace aproximadamente 4 meses, la paciente comenzó a presentar episodios de llanto intenso y desesperanza, con pérdida de interés en actividades que antes disfrutaba, como cocinar y salir con amigas (anhedonia). Durante estos periodos, se sentía inútil, decía frases como "mi vida no tiene sentido" y evitaba el contacto social (tristeza patológica o depresión).
Sin embargo, en otras ocasiones, especialmente durante las últimas semanas, aparecían episodios en los que se mostraba excesivamente feliz, con mucha energía, hablando sin parar, riendo constantemente y realizando gastos innecesarios, como comprar electrodomésticos caros sin consultarlo con su esposo (euforia).
Durante la entrevista, se observó labilidad afectiva: pasaba rápidamente de reír a llorar, incluso sin motivo claro. Además, en algunos momentos, sus respuestas emocionales eran discordantes; por ejemplo, reía mientras relataba un accidente automovilístico reciente que la había afectado.
Diagnóstico probable: Trastorno afectivo bipolar tipo I, con episodios depresivos mayores y episodios maníacos.
Análisis
La afectividad constituye el conjunto de experiencias emocionales que acompañan nuestra percepción del mundo, nuestros recuerdos y nuestras interacciones. A través de ella interpretamos y valoramos lo que sucede, y regulamos nuestras respuestas hacia los demás y hacia nosotros mismos.
En psicopatología, las alteraciones de la afectividad son fundamentales porque muchas veces representan el síntoma más visible y disruptivo para la vida de la persona y su entorno.
Alteraciones cuantitativas
El aumento (euforia) y la disminución (tristeza patológica, anhedonia) de la afectividad pueden aparecer en trastornos del estado de ánimo como depresión mayor y manía. Estas alteraciones modifican la intensidad con la que la persona siente y expresa sus emociones.
Alteraciones cualitativas
Las alteraciones cualitativas, como la ambivalencia afectiva o la paratimia, implican que la persona experimente emociones inapropiadas o contradictorias. Estas son frecuentes en trastornos psicóticos (como esquizofrenia), donde la vivencia emocional se desorganiza y pierde coherencia con la realidad compartida.
Alteraciones en la adecuación
La inadecuación o incongruencia afectiva refleja una desconexión entre lo que la persona siente y lo que expresa. Este fenómeno pone en evidencia una grave alteración en la integración emocional, lo que repercute en las relaciones sociales y en la autopercepción.
Alteraciones cuantitativas
- Euforia
Estado de ánimo anormalmente elevado, con alegría excesiva y sin justificación real.
Ejemplo: persona que ríe y se siente llena de energía aunque no haya motivo.
Casos frecuentes: episodios maníacos, intoxicación por sustancias estimulantes.
- Depresión o tristeza patológica
Estado de tristeza intensa y persistente que afecta la vida diaria.
Ejemplo: no querer levantarse, llorar constantemente, sentirse inútil.
Casos frecuentes: depresión mayor, duelo patológico.
- Labilidad afectiva
Cambio brusco y rápido de emociones sin control.
Ejemplo: pasar de la risa al llanto en segundos.
Casos frecuentes: trastorno bipolar, daño frontal, trastornos neurológicos.
- Aplanamiento afectivo
Disminución o ausencia casi total de expresividad emocional.
Ejemplo: rostro inexpresivo, voz monótona.
Casos frecuentes: esquizofrenia, trastornos depresivos graves.
- Anhedonia
Pérdida de la capacidad para experimentar placer.
Ejemplo: "Ya no disfruto nada, ni comer, ni ver películas".
Casos frecuentes: depresión mayor, esquizofrenia.
Alteraciones cualitativas
- Emociones inadecuadas o discordantes
Emociones que no corresponden a la situación.
Ejemplo: reírse en un funeral.
Casos frecuentes: esquizofrenia, demencia.
- Paratimia
Respuesta emocional ilógica o absurda frente a un estímulo.
Ejemplo: sonreír cuando se recibe una mala noticia.
Casos frecuentes: esquizofrenia.
- Ambivalencia afectiva
Presencia simultánea de sentimientos opuestos hacia la misma persona u objeto.
Ejemplo: amar y odiar al mismo tiempo a la pareja.
Casos frecuentes: esquizofrenia, trastornos de personalidad.
- Incontinencia afectiva
Incapacidad para controlar la expresión emocional.
Ejemplo: estallar en llanto o en risa de manera súbita.
Casos frecuentes: lesiones neurológicas, demencias.
Alteraciones en la adecuación o congruencia
- Inadecuación afectiva
Falta de correspondencia entre el estado emocional y el contenido del pensamiento o situación.
Ejemplo: contar una historia triste con expresión alegre.
Casos frecuentes: esquizofrenia.
- Frialdad afectiva
Distanciamiento emocional y falta de interés hacia los demás.
Ejemplo: no mostrar empatía ante la tristeza ajena.
Casos frecuentes: trastorno esquizoide, esquizofrenia.