Dramatizaciones y análisis de casos

Dramatización de alteración del sueño


Análisis de caso clínico

Alteraciones del sueño

Descripción del caso

Mientras conversaba con sus compañeras, una chica se quedó dormida súbitamente. A pesar de los intentos de sus compañeras por despertarla (sacudirla suavemente, hablarle en voz alta, moverla), no respondía. Aproximadamente un minuto después, despertó desorientada, pero sin recordar haberse dormido.

Signos y síntomas observados

  • Somnolencia diurna excesiva (SDE): Se duerme súbitamente en situaciones inapropiadas, como en medio de una conversación. 
  • Inicio repentino del sueño: Sin señales previas claras de fatiga extrema. Sueño no provocado por fatiga: El entorno era ruidoso y estimulante. 
  • Dificultad para despertarla: Estado de sueño profundo transitorio.
  • Desorientación al despertar: No sabía que se había dormido ni entendía por qué la estaban despertando.
  • Episodios breves: El evento duró pocos minutos, compatible con una siesta narcoléptica.

Criterios diagnósticos

Narcolepsia

Según el DSM-5, se diagnostica narcolepsia cuando hay: Períodos recurrentes de una necesidad irrefrenable de dormir, lapsos en el sueño, o siestas que ocurren dentro de la misma jornada, al menos 3 veces por semana durante 3 meses.

Diagnóstico clínico sugerido

Narcolepsia tipo 2 (sin cataplejía) 

(DSM-5)

Diagnóstico diferencial

Trastorno del sueño por apnea obstructiva (AOS): Causa común de somnolencia, pero se esperaría ronquidos, pausas respiratorias nocturnas y no un inicio repentino del sueño durante el día. 

Epilepsia tipo ausencia o parcial compleja: Puede parecer que el sujeto "se desconecta", pero no hay sueño real ni recuperación con desorientación. 

Síndrome de Kleine-Levin: Episodios prolongados de hipersomnia, pero con duración de días, no minutos.

Interpretación clínica

El cuadro sugiere un trastorno primario del sueño, caracterizado por la irrupción abrupta del sueño REM, probablemente asociado a una alteración en la regulación de hipocretinas. El contexto ruidoso y socialmente estimulante hace que la somnolencia no sea explicable por aburrimiento ni privación de sueño inmediata. 

El hecho de que la joven no responda durante el episodio y luego despierte desorientada es típico de siestas narcolépticas. No se evidencian alucinaciones hipnagógicas, parálisis del sueño ni cataplejía, lo que apunta a una narcolepsia tipo 2, más común en adolescentes. 

Conclusión

La joven presenta un caso típico de narcolepsia tipo 2 según criterios del DSM-5. La presencia de somnolencia diurna excesiva con episodios de sueño súbito en un contexto inadecuado, la duración breve del evento y la recuperación espontánea con desorientación son claves clínicas.

 

Dramatización de trastorno de la conducta alimentaria   

Análisis de Caso Clínico 

Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA)

Descripción del caso 

Se observa a una joven delgada en escenas solitarias, generalmente en su habitación o en el baño. Frente al espejo, se mira con desagrado, se toca el abdomen y se percibe "gorda" a pesar de su figura visiblemente delgada. Luego, se acerca a un plato de comida, lo huele, se angustia y corre al baño a vomitar, sin haber comido. No hay presencia de otros personajes, pero se representa claramente un conflicto interno profundo con su cuerpo y la alimentación.

Signos y síntomas observados

  • Bajo peso corporal, La protagonista es visiblemente muy delgada 
  • Distorsión de la imagen corporal , Se ve al espejo y se percibe gorda; gesto de desaprobación 
  • Restricción alimentaria extrema, No come, solo huele la comida 
  • Conducta purgativa, Vomita después de oler la comida 
  • Rechazo hacia su cuerpo,  Expresa disgusto al verse al espejo 
  • Ansiedad anticipatoria hacia la comida, Se angustia con solo acercarse al plato de comida
  • Aislamiento emocional, Está sola, no hay interacción ni acompañamiento 

Criterios diagnósticos 

Anorexia Nerviosa – Subtipo con purgas

A. Restricción de la ingesta que conduce a peso significativamente bajo

B. Miedo intenso a ganar peso, incluso estando delgada

C. Alteración en la percepción del cuerpo o falta de reconocimiento del problema

Subtipo: Conductas purgativas sin episodios de atracones

Todos estos criterios están presentes en el caso representado.

Diagnóstico clínico sugerido

Anorexia Nerviosa, tipo con purgas

(DSM-5 / CIE-10: F50.1)

Diagnóstico diferencial (a descartar):

Bulimia nerviosa: Menos probable, ya que no se observan atracones y el bajo peso es muy marcado.

Trastorno dismórfico corporal: Puede coexistir, pero no explica la conducta alimentaria.

Interpretación clínica

Este caso representa una fase moderada a grave de Anorexia Nerviosa con:

Riesgo médico (por vómitos repetidos y restricción)

Síntomas psicológicos profundos (autoimagen distorsionada, culpa, ansiedad)

Posible negación del estado de salud y aislamiento

La escena de vómito sin haber ingerido alimentos sugiere un nivel ritualizado y automático de purga, vinculado más al temor que al control de calorías reales. Esto refleja una relación disfuncional extrema con la comida y una autopercepción corporal alterada de forma severa.

Conclusión

El video es una representación clara y clínica de un Trastorno de la Conducta Alimentaria: Anorexia Nerviosa tipo con purgas, con riesgo físico y psicológico elevado. El análisis muestra cómo incluso la anticipación a la comida desencadena una purga, destacando la urgencia de un tratamiento integral y especializado.


Dramatización control de los impulsos 


Análisis de caso clínico

Trastorno del control de impulsos – Cleptomanía

Descripción del caso

En la dramatización se observa a una joven que, al estar en una tienda, comienza a mirar productos con aparente normalidad. Sin embargo, presenta señales de tensión e inquietud, mirando repetidamente hacia los costados. Aprovechando un descuido, toma un objeto pequeño y lo guarda en su bolso sin intención de pagarlo. Luego intenta salir del lugar aparentando tranquilidad, aunque se percibe una mezcla de ansiedad y alivio. Más tarde, se la muestra sola, en conflicto consigo misma, revelando sentimientos de culpa y vergüenza por lo que ha hecho.

Signos y síntomas observados

  • Impulso incontrolable por robar: La joven muestra una necesidad interna creciente, no motivada por necesidad económica ni deseo del objeto en sí.

  • Tensión emocional antes del acto: Su comportamiento ansioso antes del robo sugiere un malestar psicológico previo al acto.

  • Alivio inmediato tras el robo: Al concretar el robo, parece experimentar un breve momento de satisfacción o liberación emocional.

  • Sentimiento de culpa posterior: Se evidencia un conflicto moral, acompañada de arrepentimiento y autorreproche.

  • Conducta repetitiva: Aunque no se muestra explícitamente, el comportamiento sugiere un patrón compulsivo más que un hecho aislado.

Criterios diagnósticos

Cleptomanía
Según el DSM-5, los criterios para cleptomanía incluyen:

  1. Fracaso recurrente para resistir el impulso de robar objetos que no son necesarios para el uso personal o por su valor económico.

  2. Sensación creciente de tensión inmediatamente antes del robo.

  3. Placer, gratificación o alivio en el momento de cometer el robo.

  4. El robo no se comete para expresar ira o venganza, ni como respuesta a una alucinación o delirio.

  5. El robo no se explica mejor por un trastorno de conducta, un episodio maníaco o un trastorno de personalidad antisocial.

Diagnóstico clínico sugerido

Cleptomanía
(Trastorno del control de impulsos, DSM-5)

Diagnóstico diferencial

  • Trastorno de conducta: El robo sería deliberado y con fines prácticos o desafiantes, sin sentimiento de culpa ni conflicto moral.

  • Trastorno antisocial de la personalidad: El robo es parte de un patrón más amplio de desprecio por las normas sociales, sin remordimiento.

  • Episodio maníaco (trastorno bipolar): El robo podría ser parte de una conducta impulsiva más amplia, acompañada de grandiosidad, verborrea o conducta desorganizada.

  • Toxicomanías: Puede haber robo impulsivo bajo el efecto de sustancias, lo cual no se evidencia en este caso.

Interpretación clínica

El caso muestra con claridad un cuadro compatible con cleptomanía: la presencia de impulsos recurrentes, tensión interna, un acto de robo sin una motivación racional, y sentimientos posteriores de culpa. No hay signos de aprovechamiento económico ni de oposición a normas sociales como en otros trastornos. Se trata de un trastorno del control de impulsos con carga emocional intensa, con posible afectación en el funcionamiento social o personal de la paciente.

Conclusión

La joven en la dramatización presenta un caso representativo de cleptomanía. La conducta observada cumple con los criterios del DSM-5, especialmente en cuanto al impulso incontrolable, la tensión previa, el alivio inmediato y el arrepentimiento posterior. Es fundamental realizar una intervención psicoterapéutica para trabajar el control de impulsos y las emociones asociadas.




© 2025 Mente abierta Psicopatología en contexto, Guayaquil, Ecuador
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar