Funciones Mentales y Psicopatológicas 

Las funciones mentales son procesos psicológicos básicos que nos permiten interactuar con el mundo, conocernos a nosotros mismos y adaptarnos. Son las capacidades que usamos para pensar, sentir, percibir, decidir y relacionarnos.

Estas funciones son fundamentales para la vida cotidiana y suelen evaluarse en psicología clínica y psiquiatría para detectar posibles alteraciones psicopatológicas.

Podemos dividir estas funciones en tres grandes subcategorías: cognitivas, afectivas y vitales

COGNITIVAS

Las funciones cognitivas son los procesos mentales que nos permiten adquirir, procesar, almacenar y usar la información para interactuar con el mundo que nos rodea. Son fundamentales para el aprendizaje, la toma de decisiones y la adaptación a nuestro entorno.

Se les llama también funciones superiores, porque requieren un nivel avanzado de organización cerebral y son propias del ser humano.

AFECTIVAS 

Las funciones afectivas comprenden la capacidad del individuo para experimentar y expresar emociones y sentimientos, así como regularlos adecuadamente, influyendo directamente en el estado de ánimo, la motivación y la relación con el entorno.

Estas funciones incluyen la afectividad, las emociones y los sentimientos. Según el DSM-5, las alteraciones en estas funciones se evidencian en trastornos como los trastornos depresivos, bipolares y trastornos de ansiedad, donde la afectividad se ve gravemente afectada (American Psychiatric Association, 2013).

VITALES

Las funciones vitales son aquellas funciones mentales y biológicas básicas que aseguran la supervivencia, el mantenimiento del equilibrio interno (homeostasis) y la continuidad de la especie.

Incluyen procesos esenciales como el sueño y la vigilia, la alimentación y el control del apetito, la sexualidad y la regulación de funciones vegetativas automáticas (ritmo cardíaco, respiración, digestión). Estas funciones son instintivas y están profundamente vinculadas a la biología, pero también son moduladas por factores psicológicos y sociales.

Conciencia

El sistema reticular activador ascendente (SRAA), ubicado en el tronco encefálico, es clave para mantener la vigilia y el estado de alerta. Su interacción con áreas corticales (lóbulos frontales y parietales) regula el nivel y la claridad de la conciencia. Lesiones en estas estructuras pueden producir alteraciones como delirium o coma (Kaplan & Sadock, 2017). 


Atención

La atención como una de las funciones cognitivas clave, particularmente en la evaluación de los trastornos neurocognitivos.

En el DSM-5, la atención se describe como la capacidad para centrarse de manera sostenida, selectiva y dividida en estímulos o tareas, y es fundamental para otras funciones cognitivas como la memoria y el aprendizaje.

Percepción e Imaginación

Las alteraciones de la percepción e imaginación son modificaciones patológicas en la manera en que el individuo experimenta y construye la realidad, afectando tanto la captación de estímulos externos como la elaboración de imágenes o representaciones internas.

Por un lado, las alteraciones de la percepción se refieren a distorsiones en la forma en que se reciben, interpretan o simbolizan estímulos reales del entorno. 

Por otro lado, las alteraciones de la imaginación implican la creación de imágenes, ideas o narraciones internas que el sujeto vive como reales, aunque no tengan un estímulo externo que las origine. 

En conjunto, estas alteraciones muestran cómo la percepción y la imaginación pueden entrelazarse y trastocarse, revelando la vulnerabilidad de los mecanismos mentales que nos permiten interpretar el mundo y construir nuestra identidad. Analizarlas no solo ayuda a comprender el funcionamiento de la mente en condiciones patológicas, sino que ofrece una ventana privilegiada al modo en que cada persona organiza y da sentido a su experiencia subjetiva.

Memoria 

Las alteraciones o trastornos de la memoria son modificaciones patológicas en la capacidad para registrar, almacenar, conservar y recuperar información o experiencias pasadas.

La memoria es una función mental esencial que nos permite construir la continuidad de nuestra identidad, aprender del pasado y planificar el futuro. Cuando se altera, el individuo puede presentar dificultades para recordar eventos recientes o antiguos, crear falsos recuerdos o tener problemas para evocar datos precisos.


Pensamiento 

Los trastornos del pensamiento son alteraciones en la forma, el curso o el contenido del pensamiento, que afectan la manera en que la persona organiza, asocia y expresa sus ideas.

El pensamiento es la función mental superior que nos permite razonar, reflexionar, planificar, solucionar problemas y comunicar nuestras ideas de forma coherente. Cuando está alterado, puede manifestarse como dificultad para mantener un hilo lógico, presencia de ideas falsas o irracionales, o asociaciones ilógicas y desorganizadas.

Afectividad

Los trastornos de la afectividad son alteraciones en la experiencia y expresión de las emociones y sentimientos, que afectan el estado de ánimo y la manera en que una persona se relaciona consigo misma y con el entorno.

La afectividad es la capacidad de sentir y expresar emociones (como alegría, tristeza, miedo, ira), y cumple un papel fundamental en la motivación, las relaciones interpersonales y la percepción de la vida. Cuando se altera, puede manifestarse como un aumento, disminución o inadecuación del estado emocional.

Lenguaje

Los trastornos del lenguaje son alteraciones en la comprensión, producción o uso del lenguaje oral, escrito o gestual, que afectan la capacidad de comunicarse de manera efectiva y coherente con los demás.

El lenguaje es una de las funciones mentales superiores más complejas, indispensable para el pensamiento simbólico, la socialización y la expresión emocional. Cuando se encuentra alterado, pueden existir dificultades para encontrar palabras, formar oraciones, articular sonidos o comprender mensajes.

Sueño

Los trastornos del sueño son alteraciones en la cantidad, calidad o en los horarios del sueño, que afectan el descanso y el funcionamiento físico, mental y emocional de la persona durante el día.

El sueño es una función vital que permite la recuperación física y psíquica, consolidar la memoria, regular emociones y mantener la salud general. Cuando se altera, puede presentarse dificultad para iniciar o mantener el sueño, somnolencia excesiva, movimientos anormales durante la noche, o cambios en los ciclos de sueño-vigilia.

Sexualidad

Los trastornos de la sexualidad son alteraciones en el deseo, la excitación, el comportamiento o la satisfacción sexual, que causan malestar significativo en la persona o dificultades en sus relaciones interpersonales.

La sexualidad es una dimensión fundamental del ser humano, que abarca aspectos biológicos, psicológicos y sociales. Cuando se altera, puede manifestarse como falta o exceso de deseo, dificultades en la respuesta sexual o presencia de intereses y conductas sexuales atípicas.

Conducta Alimentaria 

Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son alteraciones graves y persistentes en los hábitos de alimentación y en la relación con la comida y el cuerpo, que afectan negativamente la salud física y mental, así como el funcionamiento social y emocional de la persona.

Estos trastornos suelen estar asociados a una percepción distorsionada de la imagen corporal, un miedo intenso a ganar peso y una preocupación excesiva por el peso y la figura, lo que lleva a comportamientos alimentarios extremos y dañinos.

Impulsos

Los trastornos del control de los impulsos son alteraciones en la capacidad de resistir un impulso, deseo o tentación de realizar un acto que resulta perjudicial para uno mismo o para los demás.

La persona experimenta una sensación creciente de tensión o excitación antes de realizar el acto, seguida de placer, gratificación o alivio en el momento de llevarlo a cabo. Sin embargo, luego puede aparecer culpa o arrepentimiento.

Estos trastornos reflejan una dificultad para regular el comportamiento y controlar la urgencia interna, afectando la vida personal, social y ocupacional.

Psicomotricidad

Los trastornos de la psicomotricidad son alteraciones en la coordinación, velocidad, precisión o control de los movimientos corporales, que reflejan un compromiso en la integración entre la mente (psique) y el cuerpo (motricidad).

La psicomotricidad implica la relación entre procesos mentales y la capacidad para ejecutar movimientos voluntarios y expresivos. Cuando esta se ve alterada, puede afectar la postura, el tono muscular, la expresividad y la capacidad para realizar movimientos coordinados y adaptados al contexto.

© 2025 Mente abierta Psicopatología en contexto, Guayaquil, Ecuador
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar